miércoles, 26 de octubre de 2011

Conferencias de los grandes maestros online



Aunque el blog lo quería dedicar fundamentalmente a reflexiones y escritos es imposible resistirse a difundir estos links.

Otra vez Fernández Galiano gracias a la Fundación March nos deleita con nuevas conferencias, esta vez sobre los grandes maestros del siglo XXI. Se pueden escuchar en mp3 mientras se ve el pdf. Realmente fascinantes los relatos, vale mucho la pena descargarlos y verlos. Ya están los de Norman Foster y Rem Koolhaas, próximamente los de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa y los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron.



Anteriormente ya nos dejó con la boca abierta con las conferencias de los grandes maestros del SXX, Wright, Mies, Le Corbusier y Aalto.

Imprescindible para todo el que quiera saber un poco más de arquitectura o que simplemente la ame.

Que generosidad, cuanto nos queda por aprender.

Que las disfrutéis.



domingo, 16 de octubre de 2011

2 edición de la revista QOTO

Ya ha salido a la luz la segunda edición de la revista QOTO.


Un revista realizada en Chiclayo y que con gran profesionalidad y con el único objetivo de difundir la buena arquitectura dirige el arquitecto Jorge Rojas.


Con gran honor y placer he podido redactar la editorial de esta segunda andadura.


http://qotocix.wordpress.com/



Editorial que reproduzco a continuación

“Necesitamos que miles y miles de arquitectos que andan por el mundo piensen menos en Arquitectura (con mayúscula),”…”, y más en su oficio de arquitecto”
“Nos son genios los que necesitamos ahora”. 1960.
José Antonio Coderch

Tras cumplirse un año de la primera edición de la revista QOTO, podemos disfrutar hoy de su segundo número. Una revista que empezó con los lógicos agradecimientos a la Facultad que posibilitó su nacimiento intelectual, y que en este número, busca de nuevo sus raíces más profundas, las del Movimiento Moderno, adentrándose así en el mundo profesional.
Profesionalidad, seriedad, y dedicación, y yo diría que hasta casi devoción por la profesión son las virtudes personales que debe tener todo buen arquitecto. Por su puesto todas estas virtudes van más allá del ánimo de lucro económico y sólo anhelan hacer mejor arquitectura y servir así mejor a la sociedad, todas ellas las cumple con creces QOTO.
Pequeñas arquitecturas -si se me permite con una minúscula enorme- que vemos todos los días en la ciudad de Chiclayo, se miran aquí con nuevos ojos. Se analizan, se desmenuzan, se critican, se contextualizan y sobre todo se aprende de ellas. Y la revista va más allá, mira a los que las convirtieron en realidad, intentando explicar, y por lo tanto comprender, sus inquietudes, su honradez, su buena voluntad y honor.
Al final todo esfuerzo colectivo exige siempre un compromiso individual, gracias Jorge por ofrecernos este segundo número. Lo disfrutaremos tanto como el primero, y con voracidad de continuar aprendiendo, esperamos el tercero.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Seminario de arquitectura


La semana que viene empieza el seminario intensivo de arquitectura y ciudad. Explicaremos desde planteamientos urbanísticos en el entorno consolidado hasta edificios concretos en los que su implantación en la ciudad es determinante para su formalización final, desde los grandes maestros hasta arquitectos actuales.

Esta vez además del arquitecto Aldo Facho Dede estaré también yo. 

Gracias a la Escuela de Arquitectura de la USAT por la confianza depositada.

sábado, 25 de junio de 2011

Composición en blanco y negro

El día de ayer pese a que fue duro resultó muy gratificante. Supuso un importante gasto de tinta, o de grafito según el momento, también de un poco de materia gris.

Estación de autobuses en Chiclayo, corrección intensiva lo que hace que las ideas emerjan con facilidad y el tema cada vez parezca más familiar.

Una estación de autobuses es por antonomasia una construcción generosa, de grandes luces donde el espacio fluye y campa a sus anchas. El interior se confunde con el exterior, el exterior muchas veces quiere entrar.
Frente a este lienzo en blanco que supone su planta se incorporan otros usos que vienen a enriquecer la propuesta. La taquillas, los baños, la sala VIP, la administración,… tantos, algunos inventados. Estos, como manchas negras, nos ayudarán a componer nuestra propuesta, nuestro cuadro.

 El punto de partida, las piezas.

El blanco y el negro, el lleno dentro del vacío como comentó Aldo en las jornadas que disfrutamos en Chiclayo.

Mies, maestro del vacío sabía que este sólo lo podía dominar por medio de pequeños llenos situados estratégicamente, como si de una partida de ajedrez se tratase. Cada pieza dentro del tablero cuenta, se mueve y está allí con una intención. No solamente eso, sino que cada pieza afecta a su entorno de manera diferente. A nadie se le ocurría poner un alfil desprotegido en la vertical de una reina como tampoco a nadie se lo ocurría poner un paquete de baños rodeados por una zona muy pública.

Ayer más que una clase de arquitectura fue una clase de lógica, entonces tal vez hayamos enseñado arquitectura. De lógica muchas veces geométrica, que plasmo en este blog para ordenar mis pensamientos que de manera intermitente se vierten en una crítica de taller.

Conversamos sobre por qué un círculo es una figura geométrica sin dirección, cualquiera es buena, todo el abanico de posibilidades está abierto.

La geometría



Un cuadrado ya limita más, el orden cartesiano entra a tomar partido, las ordenadas, las abscisas, X, Y. No permite todos los ángulos. La construcción tiene mucho que ver en esto.

Un rectángulo, últimamente es lo único que se dibujar, mi pluma tiene el F8 siempre puesto, con una intención clara. Un rectángulo siempre mira hacia dos lados, no hay error posible. No es una figura geométrica inocente y dibujarlo conlleva muchas implicaciones; siguiendo el símil ajedrecístico, es un peón, avanza.

Luego todas las formas derivadas de estas, los trapecios a los que algunos alumnos les tienen tanto cariño. Casi como algo barroco. Los teatros italianos, efectos escenográficos que parece que no tienen intención de reproducir. Si no es así, mejor matar la forma y buscar otra nueva. Puede que exagere.

Teatro Olímpico, Vicenza. Andrea Palladio.



Tras estas nociones de geometría básica volvamos al blanco y al negro.
Las composiciones pictóricas de ayer bien podían haberse llamado rectángulos negros sobre fondo blanco, o como mucho sobre fondo punteado. Punteado por pilares, por usuarios, mesas de cafetería, algún árbol,… poco más. El rectángulo negro siempre pesaba mucho más que esos pequeños puntitos.

Punto de partida siempre un lienzo rectangular, tal vez casi siempre. Ya avisé, es lo único que dibujo últimamente.

Primera prueba, una pieza sencilla, un único rectángulo dentro del lienzo blanco. Sólo hay que mirar los seis posibilidades que reproduzco bajo para ver cómo el vacio se transforma gracias al lleno. Cómo cada espacio tiene una fisonomía diferente por el movimiento de la mancha negra en el cuadro blanco. Incluso su influencia va más allá del lienzo, se escapa de él y afecta al espacio público, lo que está fuera.

Serie formada por seis composiciones de rectángulo negro sobre lienzo blanco.




Estos sencillos, casi ejercicios pictóricos de composición, donde el negro condiciona al resto, es a lo que hemos dedicado otra parte importante del día de ayer.

Cuando las piezas son dos, la partida de ajedrez es mucho más compleja y las posibilidades más variadas. El tablero de ajedrez o el lienzo se llena de espacios intermedios, seriados, incluso virtuales entre el interior y el exterior. Napo y Fernando saben mucho de esto.
Aún así, casi siempre todo lo complicado se puede reducir a algo sencillo. Como decía Wright hay que pensar “en sencillos”, es decir, en las partes sencillas que forman aquellas más complicadas, el todo se puede reducir a sus partes. Buena manera de pensar.


Serie formada por tres composiciones de dos rectángulos negro sobre lienzo blanco.





Nuestras plantas, como si de cuadros se tratasen, deben jugar al lleno y al vacio, al relax o la tensión, seguir una diagonal o conversar plácidamente con una horizontal. Así, poco a poco, vamos poniendo nuevas fichas en la partida a las dos ya existentes. Se les suma la naturaleza, los autobuses,... hasta tener el tablero lleno.

Serie más compleja



Luego volvemos a empezar e intentamos condesar las fichas en muy pocas para desde nuestra juventud poder por lo menos acabar en tablas la partida con la arquitectura.

Casa Farnsworth. Mies van der Rohe.




domingo, 12 de junio de 2011

Mapa de arquitectura de Chiclayo

Caminar, en mi caso correr, por Chiclayo, le proporciona a uno muchas agradables sorpresas. Arquitectura escondida en cualquier esquina, mucha enmascarada por una gruesa capa de polvo o por algunos "retoques" de los propietarios. No deja de ser buena arquitectura.

Creo que es tarea de todos los que aman su ciudad y la arquitectura, localizarla y reconocerla para poder ponerla en valor.

Hace un tiempo que estoy realizando este mapa. Como siempre muchas dudas, un mapa de intuiciones que a veces refrendan los expertos conocedores de Chiclayo. Otras muchas piezas son cobradas gracias a ellos. Pepe, Fernando, Yvan, Gonzalo, ...

Espero que sea sólo el comienzo y todos lo que piensen que puede ser útil se animen a realizar aportaciones.
Sería una buena manera de hacer un trabajo en común para conocer la ciudad.


Ver Arquitectura de Chiclayo en un mapa más grande

lunes, 30 de mayo de 2011

lunes, 9 de mayo de 2011

CRÓNICA DE UN ASESINATO

(fotos Javier Cortina)

De vuelta en una combi, creo que con este viaje habré agotado todos los medios de transporte de Perú a excepción de la Llama.

Ida 1,30 nuevos soles; vuelta negocio y al final le arranco al conductor un ok por 1,20, el jalador me cobra 1. Cosas que pasan en Perú, supongo que tendrá que ver con esta cara de gringo que me es difícil disimular.

La combi llena, una señora da el pecho a un niño, una abuela castigada por el sol juega con su nieto. 100 Km/h, música razonablemente alta y polvo que entra por la ventana, yo de espaldas al sentido de la marcha en consonancia con mi estado de ánimo, a pesar del ahorro de los 30 céntimos de sol que más que el bolsillo sana el orgullo.

Todo el mundo permanece tranquilo sin saber que unos metros atrás hemos dejado un cadáver.

El Museo Bruning, D.E.P., muerto en el 2006, suerte que los edificio no se putrefactan y pasan a un estado de momificación directo.



Museo Brüning, exteriores.


Cubo suspendido.


La lonely planet presagiaba una buena tarde de arquitectura. “Museo Brüning… Los amantes de la arquitectura y la escultura quizá encuentren interesante el edificio de inspiración corbusierana, las estatuas de bronce y los azulejos que adornan la propiedad.” El “quizá”, lejos de fastidiarme creo que despertaba más mi curiosidad.

Una amable cobradora me invita a entrar al recinto. Se trata de una parcela en la que destaca un misterioso cubo blanco, rápidamente ideas de los recorridos en espirales que Le Corbusier utilizó en algún museo. En segundo plano, una pieza baja compensa la potencia del cubo.

Una pérgola igualmente amable me introduce en el museo pasando por encima de una lámina de agua virtual. (En estos momentos no existe por labores de mantenimiento)



 Museo Brüning, exteriores. Pérgola desde el acceso


Una vez dentro y antes de acceder al gran cubo, segunda conversación, en este caso con el vigilante, tiempo en Perú, tiempo en Chiclayo, fútbol…falta casado y si tengo hijos, no le doy tiempo.

En la pieza baja una interesante exposición de Heinrich Brüning. El primer link de google reza “El eterno enamorado de los moches”. Interesantes fotos antiguas, una video proyección, un muñeco de plástico petrificado delante de una máquina de escribir que me asustó…

Vuelvo por mis pasos y me dirijo al cubo blanco, antes se puede ver una exposición temporal que ocupa el espacio de conexión entre las dos piezas. Lógicamente cerca de la entrada. Llaman la atención unos pequeños pilares metálicos como los de la pérgola de acceso, incluso se ve una viga que atraviesa la sala con las mismas perforaciones. Me empieza a molestar la úlcera.


 Mortero de piedra.




Placas.



Fotografío una insulsa placa por tener los datos del arquitecto, año de reforma 2006. Por fin entro al cubo. Muy interesantemente ambas piezas del proyecto se cierran por medio de unas gruesas puertas correderas metálicas que dan aspecto de entrar en FortNox, y las independizan de la sala de exposiciones temporales y de la entrada. La sensación de que contienen artículos valiosos, conseguida.


Oro.

El cubo totalmente hermético lo recorro con más pena que gloria. Oro en planta menos uno, aún más protegido, según se asciende encuentro maquetas de pirámides, cerámica, interesantes explicaciones de las culturas preincaicas, la sofisticación de sus diseños, …Ocupando siempre la parte central del cubo maniquíes que representan una escena con un chaman en una planta y de la navegación con Caballitos de Totora en la última. Curioso.

Por fin llego al final, un museo tranquilo que se puede ver en una hora.

Por una placa de escayola del falso techo de esta última planta se cuela un rayo de sol, el insolente sol apareciendo. Creo que me vuelve a doler la úlcera.

Por el agujero iluminado del falso techo se ve una cobertura de calamina apoyada sobre una deficiente estructura metálica. Llama la atención que un edificio diseñado con tanto cuidado tenga este tipo de techumbre. ¿Por qué no será de concreto armado la parte central del techo?
Toco uno de los paramentos que envuelve a los maniquíes que perpetuamente están remando arrodillados sobre sus embarcaciones, suena a hueco. Desciendo rápidamente una planta y miro el techo que corresponde con el espacio central. Falso techo registrable como el de la parte central de la cubierta.
Las peores sospechas se confirman, esto es un cadáver y asesinado con un golpe certero al corazón, precisamente donde reside toda su fuerza.
Definitivamente me duele la úlcera.

El cubo que originariamente estaba lleno de luz, de sol y de vida, unos despeluchados personajes de ficción ocupan ahora este espacio.
En vez de Sol, aire, incluso de lluvia, tenemos esto.
En vez de ver el precioso cielo de Lambayeque vemos un falso techo registrable.
En vez de tener visuales entre los distintos niveles unos maniquíes travestidos se muestran estrafalariamente. (ver foto hay maniquí masculino vestido de mujer)

 Diferentes vistas interiores

Ahora se entienden los pilares metálicos de la sala de exposiciones temporales. Esta sala se adhirió sin respeto, como un tumor, no presagiaba nada bueno. Sin tener en cuenta que la pérgola era un elemento ligero de conexión que permitía mantener la independencia de las dos piezas, que permitía la entrada de luz, que …tantas cosas.


Vista exterior


Recuerdo a Jaume Prat cuando pensaba en manifestarse para evitar la demolición de La Pagoda de Miguel Fisac. En aquellos momentos me pareció un poco exaltado, creo que él empezó a leer arquitectura antes que yo.

Encuentro la placa original, 1966, el museo murió a los 40.

Con mayor atención se puede ver el arma que se usó, probablemente la indiferencia.


jueves, 28 de abril de 2011

Arquitectura de Chiclayo 2



Vivienda en esquina, bien resuelta.


La siempre impecable madera de Perú que dan ganas de ir tocando mientras se accede a la casa. 


Una buena composición lleno-vacio, la ventana en esquina, el macetero que distancia los huecos del movimiento de la calle...





jueves, 21 de abril de 2011

Cuando Mies visitó Pimentel









Restobar la rocas. 
Arquitecto: Eduardo Itabashi.
Dirección de Obra:
Pool Porta Guerrero,
Cesar Infantes Mejia y
Marco Tello.

Fotografías: F. Javier Cortina Maruenda